"Hay muchas cosas que no puedo decir a nadie, casi todas se refieren a las matemáticas". Carlos Edmundo de Ory
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
sábado, 7 de febrero de 2015
Yanis Varoufakis, un héroe griego 2.0
sábado, 11 de octubre de 2014
Restarting II
A veces el éxito está en no olvidar quién eres, en ser capaz de salir adelante con el esfuerzo de tus propias manos cuando no hay portadas de Vogue, ni neones, ni musas a sueldo multiplicadoras de la plusvalía. Mi primer artículo para Economía Digital habla de un artesano de los zapatos al que la crisis le quitó todo menos su oficio. Un placer contar el regreso de Juan Antonio López... Y un placer también reencontrarme con una redacción joven, profesional y despierta como la de Economía Digital.
Artículo completo: El regreso de Juan Antonio López, de las pasarelas al taller de zapatero .
Artículo completo: El regreso de Juan Antonio López, de las pasarelas al taller de zapatero .
viernes, 18 de octubre de 2013
"El artista ya no es el ser incomunicado de antes"
Horas de carretera y mapas. Horas de escenarios, pruebas de sonido, backstages. Ciudades encantadas y endemoniadas. Cientos de caras. Sudor, guitarras, rostros que se cruzan. Ojos cómplices que hoy lo son todo y mañana, nada. Cientos de caras. Dieciséis años de directo curten la voz y la espalda, arañan las fundas de las guitarras y también endurecen irremediablemente la mirada. Una mirada más aguda, más libre, con más rabia y menos ganas de conformarse. El grupo se ha hecho mayor. Ha ganado experiencia y perdido candidez, ha ganado horas de furgoneta y escenarios, ha ganado fans, arrancados uno a uno a golpe de directo. Su nuevo trabajo, “Montaña rusa”, habla de una vida de vértigo, de verdades y mentiras descubiertas al filo de los treinta y tantos. Habla del vacío, del sinsentido, de las trampas. Sean Frutos, voz tras los reveladores temas del grupo, nos da algunas claves del presente de una banda que intenta encajar su dulce momento profesional con su propia maduración interna. Todo en mitad de un entorno que se escribe con una palabra: desconcierto. Sigue leyendo en MondoSonoro
viernes, 26 de abril de 2013
Gutiérrez Solis: “Siempre he buscado desacralizar la figura del escritor”
Salvador Gutiérrez Solís |
jueves, 18 de octubre de 2012
Monkey Week, mono dosis
![]() |
La Inesperada Sol Dual por JM Grimaldi |
"Perdona,
¿dónde has pillado la libretita ésa?". La miras a los ojos tristes, al
pelo despeinado, estás a punto de sucumbir para darle el tuyo pero lo
piensas mejor. Esto es una larga prueba y te quedan quince horas por
delante. Quince horas en las que todo puede cambiar con un WhatsApp, con
una llamada. "Ven, esto está que arde y te lo estás perdiendo". Ya lo
dijimos el año pasado, si para el segundo día del Monkey Week has
despistado tu "Manual de Supervivencia" estás perdido. Más de cien
conciertos celebrándose simultáneamente en los trece escenarios pueden
ser una prueba muy dura si te has quedado sin itinerario. De eso saben
mucho los capillitas, que en la música también los hay. Porque en el
Monkey Week un local, un equipo de sonido, la buena o mala tarde de un
solista, puede cambiarlo todo y, para estar ahí, es imposible andar sin
mapa. Las
miles de personas -en su mayoría músicos y profesionales del gremio-
que durante el fin de semana se trasladaron al Puerto de Santa María
desde todos los puntos de España tenían, un año más, la dura prueba de
escuchar todo lo posible, de conocer todo lo posible, de no perderse
-por error de planificación, despiste o elección- ese momento mágico del
que todos hablarán al día siguiente, gafas de sol por delante, en una
de esas terrazas soleadas de la Rivera del Marisco. Esos espacios
cegadores en los que el uniforme festivalero -pantalón pitillo, camiseta
o chaqueta negra- puede terminar asfixiando al más purista. Si esto no
tiene algo de místico, que venga dios y lo vea.
(Sigue leyendo en MondoSonoro)
(Sigue leyendo en MondoSonoro)
martes, 10 de julio de 2012
Química humana
Escorzo son ocho amigos y una furgo. También son artistas, compositores, empresarios de
la música y residentes en Granada. Hace mucho tiempo, quizás desde el
principio, que esta banda no es sólo una banda, que es algo mucho más complejo
de explicar que rebosa la manida palabra familia. Algo que se sale de
los moldes para hablar de gente que crece junto a otra gente, de destinos que
se escriben juntos. De hombres que ríen, lloran, aman y aprenden mano a mano
con una música que les da sentido. Tony, Jose, Jimi, Prudencio, JJ, Pepegu,
Zeque y Manuel se unieron para pasar un buen rato tocando y 15 años después son
una de las bandas más respetadas de la música nacional. Un grupo heterogéneo y
heterodoxo en el que cada gusto, cada identidad, tiene un espacio. Todos juntos
y todos por separado, en una mezcla rara y sin embargo equilibrada con la que
han escrito cuatro álbumes y varios sencillos. ‘El encanto de lo irreverente’
(Maldito Records, 2012), grabado en diciembre de 2010 en la Sala El Tren de
Granada, es el recopilatorio con el quieren rendir homenaje a estos 15 años de
escenarios y carretera. Sigue leyendo en la página 4 de MonsoSonoro Sur
jueves, 7 de junio de 2012
¿Tímida quien?
Rakel Winchester habla de 'De mi mucha o poca vergüenza', un libro ilustrado sobre el pudor y las crisis más o menos evidentes de toooooda una generación. Entrevista en MondoSonoro Sur
lunes, 7 de mayo de 2012
Ellos y yo, y casi nadie más
Crónica del concierto de Ellos en la Sala Imagina (pág 11 de MondoSonoro Sur)
miércoles, 15 de febrero de 2012
Demoscópica
![]() |
JM Grimaldi |
Está mal visto que un periodista se arranque a bailar. Resta seriedad a su imagen y además, inevitablemente, hace sospechar sobre inclinaciones personales que restarán objetividad al producto final. Está mal visto que un periodista baile pero puede perdonársele si se dan las condiciones de intimidad adecuadas y si dedica similar entusiasmo a todas las propuestas sobre el escenario. Reducida, íntima e intensa fue la fiesta Demoscópica que el viernes diez de febrero inundó la Sala Supersonic de Cádiz con los sonidos de tres de los grupos andaluces más frescos del panorama independiente. La noche, fría en el exterior, cálida entre las paredes del local, fue in crescendo hasta arrancar a bailar a algún redactor indie en una velada patrocinada por una marca de perfumes cuyos aromas, una lástima, sólo se podían catar en los muestrarios de la puerta. Sigue leyendo en MondoSonoro.
viernes, 10 de febrero de 2012
Puñetazo en la mesa
Como el amante justo, Maga se abre. Es momento de ensanchar las rendijas, desbrozar corazas. Como el amante justo, Maga elige darse a lo que recibe, dejarse penetrar por la esencia de esos miles de seguidores que han hecho de este grupo uno de los referentes de la música independiente en este país. Satie contra Godzilla es fruto de eso y de muchas más cosas. Un disco ensartado de referencias, hijo del directo y del contacto extremo con su público en el que la banda liderada por Miguel Rivera se renueva y se abre a sonidos más contundentes y letras menos crípticas. Sigue leyendo en MondoSonoro...
jueves, 29 de diciembre de 2011
Lori Meyers. Despedir 2011 y darlo todo
![]() |
JM Grimaldi |
Habían venido a darlo todo y lo hicieron. Puntualidad casi británica –debe ser por lo de los últimos destinos- y casi dos horas de concierto dejaron a la gente con el corazón arrebolado y el cuerpo clínicamente muerto. Lori Meyers apuntaba con dar el concierto de la temporada y lo hizo en una sala que este año ha acogido ya algunas de las propuestas más interesantes de la programación gaditana. La Sala Imagina se arrancaba a botar a las 00.16 minutos del sábado con Nuevos Tiempos y más de veinte temas repasarían de cabo a rabo la discografía de la banda granadina para arrancar los coros de un público fiel que llevaba mucho tiempo esperándolos. Sigue leyendo en Musiqueando
viernes, 4 de noviembre de 2011
Monkey Week, ejercicio de supervivencia
![]() |
JM Grimaldi |
martes, 16 de agosto de 2011
Creamfields Andalucia. Sudor, electro y otros ritos
![]() |
Antonio Rodríguez Peña |
Una luna altiva, gigante y blanca. Un paisaje de colinas. Un valle de asfalto. Tres puntos de luz donde germinaban los sonidos. Las hordas de personas que entraban el sábado, ya noche cerrada, en el recinto de Creamfields parecían recién aterrizadas de ese platillo volante y luminoso de la zona VIP del Circuito de Jerez. Se acercaba el gran momento del sábado, del fin de semana, del mes, del año y, movidos por el ritmo triunfal de quienes acababan de conquistar el suelo de un nuevo planeta, venían a la llamada de un nombre. A unir sus cuerpos -la mayoría por primera vez en su vida- al ritual marcado por quienes han sido chamanes históricos de la música electrónica internacional. The Prodigy no podía defraudar el sábado a las más de treinta mil almas que, sudadas, se rendían a su música. No podían defraudarles porque cuando alguien cumple un sueño, un propósito, un rito, nada importa que los ecualizadores confundan los sentidos, que el sonido sea sucio, que las palabras sean difíciles de identificar. "Where is the fucking spanish people?" Gritaban arrancando la piel de un público al que le bastaban tres acordes para identificar los hits del grupo y perder la cabeza en el sacrificio. Sigue leyendo en MondoSonoro.
lunes, 1 de agosto de 2011
Bueno, bonito, barato y… fresquito
![]() |
Fuel Fandango. JM Grimaldi |
El Adobo es un aliño, salsa o caldo que sirve para condimentar o para conservar alimentos, en el sur de España, en su mayoría, pescados. Entre los tenderetes de comida que custodiaban el recinto ferial del Festival Al Rumbo 2011 no había puestos de fritos con aromas a comino y vinagre aunque sí una extrema mezcla humana, sabrosa por lo especiada, capaz de convertir en éxito un cartel heterodoxo en el que abundaban los nombres consolidados y alguna apuesta en su punto justo de cocción. La cita de dos días -al precio de 20 euros con abono y camping en su oferta inicial- no defraudó a las casi quince mil personas que llegaron a contarse entre el público y consiguió hacer suya a una audiencia mayoritariamente veinteañera que a las ocho de la tarde del viernes –hora oficial del comienzo y mientras sonaba el funk de Niños Velcro- andaba aún montando el paisaje de tiendas de campaña, neveras y hasta una gallina/mascota, que de todo podía verse. Más de nueve mil abonos se habían vendido el viernes y la asistencia desbordó las previsiones. Sigue leyendo en MondoSonoro
domingo, 12 de junio de 2011
En la media distancia
![]() |
Maika Makovski. JM Grimaldi |
miércoles, 6 de abril de 2011
El puzzle incompleto: mujeres del 27
Pepa Merlo (Granada, 1969) fantasea con encontrar un día una voz desconocida al otro lado del teléfono. Con contestar a la llamada de un número que no conoce. Un número de un móvil, tal vez un número extranjero, unas cifras que le acerquen la voz de alguien que tiene algo que contarle. Desde que hace casi un año rescatara para la Colección Vandalia los versos de un puñado de poetisas sesgadas, sonríe de medio lado y entorna los ojos cuando habla de su deseo. De esa llamada de una hija o de una nieta, de esa llamada capaz de arrojarle una nueva pista para seguir desenmarañando el hilo de un pasado injustamente perdido. Peces en la tierra (Fundación José Manuel Lara, 2010), es una pieza extraña a medio camino entre el sueño y la cabezonería, una antología necesaria que el tiempo y la costumbre hubieran silenciado si esta escritora granadina no hubiera convertido en propia esta lucha contra el olvido. Sigue leyendo en Revista de Letras
jueves, 16 de diciembre de 2010
Albert Lladó: “La cotidianidad está llena de magia, el metro es un ejemplo”
Mira directamente a los ojos, tranquilamente, pero uno intuye que, tras el gesto atento, un infinito número de conexiones se producen más allá de la frente, en el interior de su cabeza, en ese espacio donde se funden la masa gris y los sentimientos. “Espera, lo voy a apuntar, tomo nota”.
[artículo colgado con cierto retraso. Autora en plena hospitalización. Bss]
domingo, 28 de noviembre de 2010
Metáforas teatrales
Los últimos estertores de un mundo que se acaba, la despreocupada banalidad de quien no sabe lo que le espera, de quien no quiere pensarlo. Un puñado de personajes ante su destino y una sólida articulación escénica para llevar al espectador de la mano, casi sin darse cuenta, a enfrentar un final que es un cara a cara con el vacío. Julio Manrique aborda con exquisita corrección uno de los clásicos dramáticos de Chéjov en una cuidada puesta en escena que parte de la más tradicional concepción teatral sin renunciar a una revisión personal y poética. –en el Teatre Romea desde el 9 de noviembre hasta el 9 de enero- planta L´hort dels cirerers sus raíces en el teatro más convencional para superarlo y contar así, a través de cuidados efectos de iluminación y sonido, aquello que el propio autor quiso que quedara en el aire, que se sobreentendiera en un mensaje no dicho. (sigue leyendo en Revista de Letras).
viernes, 19 de noviembre de 2010
El lugar de Carlos Edmundo de Ory
Aquí estoy enseñando a comer nieve a la gente,
dando estrellas a la gente…
“¿De dónde vengo yo?”, se preguntaba el joven poeta. Le preguntaba a sus amigos, a sus primeros colegas, a aquellos locos con los que intentaba arrancar los velos grises de la posguerra. “¿De dónde vengo yo para ser así?”. Apenas unos días después de su muerte, muchos amigos -conocidos, desconocidos- se lo siguen preguntando. Se preguntan si ahora tendrá la respuesta, si la encontrarán ellos mismos buscando y rebuscando entre su prodigioso paisaje de letras. Mapa de imágenes mágicas, entre lo místico y lo profano, entre lo real y lo inventado, entre el orden y el desorden. Imprevisible, creativo, trasgresor. Poético, en definitiva. Carlos Edmundo de Ory (Cádiz, 1923) moría el 11 de noviembre a los 87 años de edad pero todos sabían, todos los que un día rozaron el efecto de su palabra, que esa pareja numérica no era más que otra trampa de los convencionalismos. La de Ory era una edad plástica, detenida al filo de algún poema, en el borde de un apunte metafísico en algún cuaderno. [sigue leyendo en Revista de Letras]
dando estrellas a la gente…
“¿De dónde vengo yo?”, se preguntaba el joven poeta. Le preguntaba a sus amigos, a sus primeros colegas, a aquellos locos con los que intentaba arrancar los velos grises de la posguerra. “¿De dónde vengo yo para ser así?”. Apenas unos días después de su muerte, muchos amigos -conocidos, desconocidos- se lo siguen preguntando. Se preguntan si ahora tendrá la respuesta, si la encontrarán ellos mismos buscando y rebuscando entre su prodigioso paisaje de letras. Mapa de imágenes mágicas, entre lo místico y lo profano, entre lo real y lo inventado, entre el orden y el desorden. Imprevisible, creativo, trasgresor. Poético, en definitiva. Carlos Edmundo de Ory (Cádiz, 1923) moría el 11 de noviembre a los 87 años de edad pero todos sabían, todos los que un día rozaron el efecto de su palabra, que esa pareja numérica no era más que otra trampa de los convencionalismos. La de Ory era una edad plástica, detenida al filo de algún poema, en el borde de un apunte metafísico en algún cuaderno. [sigue leyendo en Revista de Letras]
lunes, 14 de septiembre de 2009
Libros de verano y heroínas a medida

Necesitamos a los héroes como necesitamos repetir el cuatro esquinitas, echar cada jueves la primitiva o meter un sobrecillo de azúcar en la cartera. Necesitamos a los héroes para perpetuar esa estúpida fábula humana en torno a la idea de justicia. Varias mujeres que conozco, después de años de vagabundear alrededor de difusos discursos sobre lo femenino, acaban de encontrar el suyo.
Proviene de los libros -lo que es más que curioso en los tiempos que corren-, es una hacker esmirriada que no teme al dolor físico y gasta un cerebro prodigioso capaz de descifrar enigmas matemáticos. Todo ello estratégicamente mezclado con una independencia que roza lo antisocial, una sexualidad misteriosamente indefinida y una deliciosa moralina del ojo por ojo a la que nadie puede permanecer indemne. La heroína creada por Stieg Larsson para su trilogía Millenium terminó devorando al avezado periodista asalta camas del primer volumen para protagonizar el fenómeno literario más importante de los últimos años. Un conjunto de tres libros preñados de tensión, misterio, acción y venganza justiciera de corte femenino pero, para descanso de muchas, despojadas de género. O al menos, de esa pátina de cursilería, sentimentalismo y complejos con las que machacan a mi género.
Que las novelas no vayan a pasar al canon, que sus argumentos sean sospechamente cinematográficos y su prosa facilona y nulamente poética no le quita mérito a estos colosales libros/thriller que han reconciliado a más de uno con la lectura. Ha llegado ya el verano y muchos ya incluyen el pesado volumen con la crema de la playa, la toalla y el bocadillo. Literatura fast food para consumo masivo. Muchas son mujeres que se sonríen íntimamente cuando el varón indeseable que no ama las mujeres se lleva su merecido. En el fondo, el difunto autor no ha inventado nada aunque lo haya renovado todo. No es más que el modelo de héroe justiciero, el modelo que habla de dejar de ser víctimas para pasar a partir dientes. Alguien debería decir que no es más que una heroína a la medida de las vergüenzas de nuestro tiempo.
Publicado en el Boletín Rivadavia nº 41
(Fundación Provincial de Cultura)
.... y no fui la única
Suscribirse a:
Entradas (Atom)